Volumen y distribución

El volumen de lodos de depuradoras (LD) generados en el año 2010 fue de 1.135.000 t. de materia seca(9).

La Figura 2 muestra la evolución de los usos de los miles de toneladas de lodos de EDAR (materia seca) en España (8)(9).

Figura 2: Evolución del destino de los lodos

Se constata un aumento en la generación de este tipo de residuos como consecuencia del ambicioso programa de depuración de aguas urbanas llevado a cabo en los últimos años. De 1997 a 2010 ha habido un aumento en la producción de lodos del 63% (7)(8)(9).

El II Plan Nacional de Lodos de Depuradoras de aguas Residuales del Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2007-2015 (10), establecía dentro de sus objetivos cuantitativos, los siguientes criterios para antes del año 2011:

-    Valoración en usos agrícolas de al menos el 70% de los LD

-    Valoración energética de un 15% como máximo de los residuos

-    Depósito en vertedero menor del 15% de los LD

-    Correcta gestión ambiental del 100% de las cenizas de incineración de LD.

Se estima en el año 2013 la gestión mediante empleo en agricultura representa el 81%, la valorización energética el 2,5% (en su mayor parte en cementeras como combustible de sustitución), la incineración el 5,6% y el depósito en vertederos controlados el 7% (9). Por tanto, de acuerdo con los datos disponibles, se han cumplido los objetivos que recoge el PNIR, al menos en cuanto a los porcentajes de valoración y depósito de los residuos.

Otro destino final es la utilización de LD, previamente desecados térmicamente, como combustible alternativo en las industrias tanto del cemento como de la cerámica, y así los residuos que no se pueden reciclar o reutilizar son objeto de una valorización energética en dichos hornos, aunque hay que destacar que los lodos poseen un bajo poder calorífico, por lo que sólo pueden sustituir en un pequeño porcentaje al combustible fósil.

En cuanto a los tratamientos de estabilización aplicados en las instalaciones de depuración, sobresale la digestión anaeróbica de los lodos (61,45%) y con respecto al tratamiento posterior, el compostaje (49,5%) y el secado térmico (30%) (6).

En lo referente a los equipamientos e infraestructuras existentes en la actualidad en España para la gestión de los LD, se dispone de plantas de compostaje en Vilaseca-Salou, Blanes, Manresa, Teia, Olot (Cataluña) (11); Burgos (Castilla-León); Felanitx, Sa Pobla y Ariany (Illes Balears) (12); Aspe y Callés (Comunidad Valenciana) (13); Este y Sur-Oeste en Madrid(14) y Guadalix de la Sierra (Madrid); Azaruzi y Estella (Navarra) (15). La capacidad total de tratamiento de estas plantas es del orden de 560.000-600.000 toneladas/año de lodos deshidratados. También existen algunas plantas de iniciativa privada que utilizan lodos como materia prima para producir compost  (7).

Por otra parte, existen plantas de secado térmico en Banyoles, Granollers, Montornés del Vallés, Sabadell, Rubí, Besós, Mataró, Vic y el Prat de Llobregat (Cataluña), Estella (Navarra), Reocín (Cantabria), Butarque, Sur y Este (Madrid)  y Valladolid (Castilla-León), y están previstas nuevas plantas en Asturias, León (Castilla-León); Ibi, Alcoi y Quart-Benager (Valencia); bahía de Mallorca (Illes Balears).

En lo que respecta a la digestión anaeróbica o biometización existen numerosas iniciativas: 29  en Cataluña (Abrera, Banyoles, Blanes, Gavà / Viladecans, Girona, Granollers, Igualada, Llagosta, Lleida, Manresa, Mataró, Montornès del Vallès, Navarcles / Sant Fruitós de Bages, Palamós, el Prat del Llobregat, Reus, la Roca del Vallès, Rubí, Sabadell - río Ripoll, Sabadell - río Sec, Sant Feliu del Llobregat, Sitges / Sant Pere de Ribes, Tarragona, Terrassa, Vallbona d'Anoia, Riera de la Bisbal, Vic, Vilafranca del Penedès y Vilanova i la Geltrú), en Navarra (Arazuri) y otras en proyecto en Andalucía (Jerez) y La Rioja (Logroño, Haro) (5).

Se dispone de incineradoras de LD en Córdoba (Andalucía), Zaragoza (Aragón), Pinedo (Valencia) y Galindo (País Vasco), aunque la mayor parte de la incineración se produce en plantas cementeras como combustible alternativo.

El siguiente mapa muestra las principales alternativas de gestión de lodos de depuradoras en España (16):

Figura 3: Principales alternativas de gestión de lodos en España