Obras realizadas
En nuestro país se han construido tramos de prueba para analizar el comportamiento de las escorias negras en capas de mezclas bituminosas y capas granulares.
En el año 1998, en la carretera GI-3610 de Zizurkil a Andoain por Aduna, de la provincia de Guipúzcoa, se realizó un tramo de prueba en el que, para el refuerzo del firme que existía, se sustituyó la mezcla convencional por una fabricada con escorias de acería de horno de arco eléctrico en una longitud de unos 500 m (1). Los resultados obtenidos fueron satisfactorios.
Además, en la Comunidad Autónoma del País Vasco se han realizado en los últimos años numerosos tramos de ensayo en los que se ha utilizado el árido procedente de escorias de acería de horno eléctrico en mezclas bituminosas (capas de rodadura tipo S12 y F10, y capas intermedias tipo S20) y en capas granulares (Z25). Estas actuaciones se muestran en la Tabla 10.
CARRETERA |
MATERIAL |
CAPA |
LONGITUD |
TRÁFICO |
FECHA |
---|---|---|---|---|---|
Eje Ballonti |
F-10 |
RODADURA (100% áridos de escoria) |
300 m (en rampa) 1 calzada |
T1 |
Septiembre de 2006 |
Eje Ballonti |
F-10 |
RODADURA (gruesos escoria y finos:50% escoria y 50% caliza) |
300 m (en rampa) 1 calzada |
T1 |
Septiembre de 2006 |
Eje de la Ría, Carmen Galindo |
PA-12 |
RODADURA (gruesos escoria y arena caliza) |
500 m (tramo recto) 1 calzada |
T1 |
Febrero – marzo de 2007 |
Acceso a Nervacero desde Ballonti |
S-20 |
INTERMEDIA (gruesos escoria y arena caliza) |
200 m 1 calzada |
T2 |
Junio 2006 |
Carmen Galindo |
S-20 |
INTERMEDIA (gruesos y arena escoria) |
500 m 1 calzada |
T1 |
De otoño a fin de año 2006 |
Acceso a Nervacero desde Ballonti |
ZA-25 |
BASE GRANULAR (todo escoria)[1] |
200 m 1 calzada |
T2 |
Junio 2006 |
Gi – 3851 |
ZA-20 |
BASE (100% áridos de escoria) |
230 m (en rampa) 2 calzadas |
T4B |
2006-2007 |
Gi – 3851 |
ZA-20 |
BASE (gruesos de escoria y finos: 50% escoria y 50 % caliza) |
180 m (en rampa) 2 calzadas |
T4B |
2006-2007 |
Gi – 3851 |
ZA-20 |
BASE (gruesos de escoria y finos: 100% caliza) |
210 m (en rampa) 2 calzadas |
T4B |
2006-2007 |
Gi – 2133 |
S-20 |
INTERMEDIA (100% áridos de escoria) |
715 m 2 calzadas |
T3A |
2006-2007 |
Gi – 2133 |
S-20 |
INTERMEDIA (gruesos escoria y finos 100% caliza) |
710 m 2 calzadas |
T3A |
2006-2007 |
Gi – 2133 |
S-20 |
INTERMEDIA (gruesos escoria y finos: 50% escoria y 50% caliza) |
715 m 2 calzadas |
T3A |
2006-2007 |
Gi – 2133 |
S-12 |
RODADURA (100% áridos de escoria) |
710 m 2 calzadas |
T3A |
2006-2007 |
Gi – 2133 |
S-12 |
RODADURA ( gruesos escoria y finos 100% caliza) |
740 m 2 calzadas |
T3A |
2006-2007 |
Gi – 2133 |
S-12 |
RODADURA (gruesos escoria y finos: 50% escoria y 50% caliza) |
740 m 2 calzadas |
T3A |
2006-2007 |
En Cataluña se han realizado también varios tramos de prueba de utilización de escorias negras en capas de firmes de carreteras(16)(24):
· Entre junio y julio del año 2004 se construyó un tramo de ensayo en el acceso de camiones a la zona de báscula de la fábrica de CELSA. En este tramo se fabricaron dos mezclas bituminosas del tipo D12 como capa de rodadura de espesor 8 cm sobre 30 cm de zahorra artificial caliza.
· En el año 2006, se contruyó un tramo experimental en la carretera C-13 en Balager (Lleida) en el que se puso en obra una mezcla D12 cuya fracción granular superior a 4 mm estaba compuesta de árido siderúrgico. En este mismo año se realizó un tramo experimental en la calle Molist de Barcelona, con muy fuerte pendiente.
· En junio de 2007, en un tramo de la N-IIa en Lleida y para tráfico T0, se pusieron en obra cuatro mezclas tipo M-10 en capa de rodadura, variando la proporción del árido grueso siderúrgico.
· En noviembre de 2007; en la autovía A-2, tramo Fornells-Aeropuerto de Gerona, con tráfico T0, se pusieron en obra, 15.000 t de mezcla bituminosa tipo M10 con proporciones variables de árido grueso siderúrgico, que llegaron a alcanzar el 75% de esa fracción.
· En abril de 2010, se extendieron mezclas bituminosas con árido siderúrgico en el Polígono Riu Sec de Sabadell, pavimentándose una superficie aproximada de 25.000 m2. El árido siderúrgico se incorporó en diferentes proporciones en la capa de rodadura, donde se empleó una mezcla AC 16 surf D hasta sustituir el 100% del árido natural.
En el País Vasco se llevó a cabo una experiencia práctica, a escala industrial, de utilización de escorias en el proceso de fabricación de cemento(1). Los resultados que se obtuvieron en este proyecto demostraron que con unos porcentajes adecuados de escorias, la calidad del producto final no varía.
Este mismo estudio estimó la capacidad de incorporación de escorias para su utilización en cementeras (considerando una dosificación media igual a la utilizada en la prueba a escala industrial) obteniendo los siguientes resultados: 85.000 t/año para las escorias negras y unas 100.000 t/año para las escorias blancas.
En relación a la utilización de escorias negras en hormigón, los estudios realizados han dado lugar a las primeras aplicaciones en España. Hay que destacar el proyecto 'Kubik' (2008), en el que han colaborado la empresa Financiera y Minera (FYM), el centro tecnológico Labein-TECNALIA y la empresa Hormigones y Morteros Agote Hormon. Este proyecto ha consistido el la construcción de la nueva infraestructura de Labein-Tecnalia en el Parque Tecnológico de Vizcaya (25). En este proyecto se ha utilizado árido siderúrgico en diferentes elementos estructurales, tales como losas de cimentación (HA-30/F/20/IIa+Qa) y muros de sótano (HA-30/B/20/IIa+Qa). En la actuación realizada, cabe destacar los siguientes aspectos:
- Ejecución de un hormigón con el 80% (volumen) de áridos siderúrgicos.
- Colocación, sin interrupción, de más de 140 metros cúbicos.
- Bombeo continuado de dos series de 140 y 50 metros cúbicos, respectivamente.
- Viabilidad de valorización completa de más de 800.000 toneladas/año de escorias negras tratadas en la CAPV.
- Diseño de una losa de hormigón con áridos siderúrgicos (HAS) capaz de resistir 3.000 toneladas por metro cuadrado.
Por otra parte, el edificio del Centro de Investigación en Tecnologías Industriales (CITI) de la Universidad de Burgos será la primera realización en su tipo que albergue diferentes elementos estructurales y no estructurales de hormigón realizado con áridos siderúrgicos (HAS). Será un edificio de uso público, habitable y permanente, que dedicado a la Investigación Universitaria, ha sido diseñado y construido con criterios innovadores en lo que a sostenibilidad y reciclado se refiere. Partes importantes de su cimentación han sido concebidas con hormigones elaborados con escorias de acería de horno de arco eléctrico, varios de sus muros estructurales de fachada también están ejecutados con estos hormigones, y en este caso además son hormigones especiales coloreados y cuya terminación arquitectónica presenta texturas ricas en matices. Finalmente sus soleras contienen hormigones de áridos siderúrgicos con fibras de polipropileno que mejoran sus características resistentes a flexotracción. La obra del edificio es fruto de la colaboración entre la propia Universidad de Burgos, a través de su grupo de investigación GITE, el estudio de arquitectura ESPARAVEL de Madrid y las empresas SIKA, suministradora de aditivos para hormigones, HORMOR (Hormigones y Morteros Agote) de Zestoa (Guipúzcoa) como productor/gestor de los áridos siderúrgicos y encargada de su transformación y suministro y la constructora INTERSA.
[1] Todo escoria: material en el que se emplea escoria cristalizada machacada como árido de granulometría continua y densa y escoria granulada como conglomerante.